Biomecánica es un área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los fenómenos naturales que ocurren en el cuerpo humano como consecuencia de sufrir la aplicación de fuerzas de diverso origen y sirve para medir el rendimiento de acuerdo a la optimización del gasto energético. La biomecánica tiene áreas de aplicación como la medicina, la ergonomía y los deportes.
- La biomecánica deportiva.El objetivo general de la investigación biomecánica deportiva es desarrollar una comprensión detallada de los aspectos mecánicos específicos y sus variables de desempeño para mejorar el rendimiento y reducir la incidencia de lesiones.
Para analizar científicamente el desplazamiento del cuerpo en su conjunto emplea el concepto de centro de gravedad. Seguro que tienes una idea de lo que es ¿verdad? Es como si reuniésemos todo nuestro peso en un punto justo en el centro del cuerpo. Así, matemáticamente podemos considerarnos como un punto que pesa lo que pesamos nosotros. Esto facilita enormemente el estudio del movimiento, porque permite suponer que tal y como se desplace el centro de gravedad se desplazará nuestro cuerpo en su conjunto.

Por lo tanto, un análisis biomecánico tendrá como objetivo encontrar el patrón motor más eficiente y eficaz para conseguir un determinado propósito (ya sea golpear más duro, saltar más, lanzar más lejos o correr más rápido).
Normalmente escuchamos los términos de golpear fuerte, duro o potente cuando hablamos del tema que nos ocupa, sin embargo fuerza y potencia no son lo mismo, así pues, se puede crear la confusión de no saber si entrenar para aumentar la fuerza máxima o la potencia, sin embargo, si analizamos esta posible duda desde una visión biomecánica va a quedar fácilmente aclarada.

omo acabamos de ver, la biomecánica consiste en aplicar las leyes de la física al movimiento humanos, así pues, para saber qué es golpear fuerte, antes debemos saber qués la fuerza, que fue definida por Newton en su 2ª ley del movimiento:
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta o a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
De esta afirmación podemos extraer que la fuerza es algo capaz de provocar aceleración en un determinado objeto, es decir, hace que una masa se mueva (f = m · a). Así mismo, cuanta mayor masa y aceleración impliquemos en nuestro golpe, mayor fuerza de impacto obtendremos, y mayor desplazamiento sufrirá nuestro objetivo. Si estáis comprendiéndolo todo hasta ahora, debe haber algo que os resulte extraño, cuando nos referimos a golpear duro, no estamos hablando de desplazar muy lejos a nuestro adversario, eso también lo conseguimos empujando sin significar que estemos golpeando fuerte, de hecho, los golpes que causan un mayor impacto en los combates normalmente no se traducen en un gran desplazamiento del objetivo. Por tanto, este concepto de fuerza es un mal indicador para medir la potencia de nuestros golpes.

¿Qué ocurre? un empujón se diferencia de un golpe en la deceleración que sufre el movimiento justo antes del impacto, así, cuanta más deceleración, menos velocidad llevará tu golpe, y menos impacto causará en el objetivo. Entonces, lo fuerte o duro que golpees dependerá más de la velocidad de tu golpe justo antes del impacto, este concepto es definido en física como Momentum (M), y su fórmula es M = m · v. Ahora nuestro objetivo será conseguir un mayor momentum, o velocidad en el momento del impacto, ¿cómo lo conseguimos? consiguiendo aumentar la velocidad y la masa implicadas en el golpe, a través de la transferencia de ese momentum a través del cuerpo, es decir, empleando una cadena cinética en la que participen otras masas y velocidades de otros segmentos corporales que vayan transfiriendo esa energía conseguida hacia el lugar oportuno, nuestro puño. De ahí la famosa importancia del empleo de la cadera y la cintura en los golpes de puño, un puñetazo a través de una cadena cinética que consigue transferir el momentum a través del organismo va a ser mucho más duro que un puñetazo cuyo impulso nace en el hombro y solo emplea un pequeño segmento corporal (el brazo) para golpear.

Muchos de los conocimientos generados por la biomecánica se basan en lo que se conoce como modelos biomecánicos. Estos modelos permiten realizar predicciones sobre el comportamiento, resistencia, fatiga y otros aspectos de diferentes partes del cuerpo cuando están sometidos a unas condiciones determinadas. Los estudios biomecánicos se sirven de distintas técnicas para lograr sus objetivos. Algunas de las más usuales son:
- Análisis de fotogrametría. Análisis de movimientos en 3D basado en tecnología de vídeo digital. Una vez procesadas las imágenes capturadas, la aplicación proporciona información acerca del movimiento tridimensional de las personas o de los objetos en el espacio.
- Análisis de comportamiento tensión-deformación directo. Este tipo de análisis se ocupa de determinar la “resistencia” de un material biológico ante la ejecución de una fuerza que actúa sobre este. Estas fuerzas, en sentido general, pueden ser de tipo compresivo o bien de tipo tracción y generarán en la estructura dos cambios fundamentales.
- Biomecánica computacional. Se refiere a las simulaciones computarizadas de sistemas biomecánicos, tanto para poner a prueba modelos teóricos y refinarlos, como para las aplicaciones técnicas.